El discurso hermoso y lleno de contenido del director del
IES Alhama y la exquisita música de jazz del Grupo VoZ y JazZ Trío sirvieron
para recordar nuestro romance más conocido y el paso de Cervantes por Alhama.
Sábado 13 de agosto, segundo sábado de este mes, la Plaza de
los Presos, volvía a acoger la que hace el numero veinte de las ediciones de la
Velada de los Romances, iniciativa, que, como recordó el anfitrión de la noche
Andrés García Maldonado, se inició en 1997, siendo alcalde José Molina y concejal
de cultura María José López Muñoz.
Como ya es habitual
fue Andrés el que se dirigió en primer lugar a la gente, que sentada en ese
zibanco común que es la Plaza de los Presos, esperaba disfrutar un año más de
esa sencilla reunión en la cual el Patronato de Estudios Alhameños, el
Ayuntamiento de Alhama y Alhama Comunicación, rinden homenaje a ese romance
“¡Ay de mi Alhama!” que ha llevado el nombre de nuestro pueblo mucho más allá
de nuestras fronteras, porque para la poesía, el arte y la cultura, no existen
tales barreras.
Recordó, Andrés, que
son ya cinco siglos los que lleva nuestro romance nombrando a Alhama y nadie le
ha dado la importancia que merece “ahora es el momento de reconocer esa deuda”;
de reconocerla porque pagarla es imposible, es una deuda impagable la que
tenemos contraída con ese romance. Prosiguió el Presidente del Patronato de
Estudios Alhameños recordando y nombrando a los sucesivos alcaldes y concejales
de cultura que han dado cobijo municipal a esta iniciativa a lo largo de sus
veinte ediciones, casi un cuarto de siglo ya: José Molina y María José López
Muñoz, Sandra García, Sonia Jiménez, concejales de cultura con Francisco
Escobedo y en la actualidad Jesús Ubiña y Ángel Muñoz, todos ellos han
mantenido las veladas en las que nos reunimos, “como en el salón de la casa”.
Y en esta velada, que
coincide con el quinto centenario del nacimiento de Cervantes, lo hacemos para
conmemorar ese hecho y para recordar que el autor de “Rinconete y Cortadillo”
estuvo en Alhama, al menos en dos ocasiones, como demostró con datos y hechos
ciertos y comprobables Andrés García Maldonado en su intervención como
anfitrión de la velada, ejerciendo sus funciones como recaudador de
contribuciones y como comisario para abastecer a las flotas y a la Armada
Española. No sólo visitó nuestro pueblo, sino, que como es público y notorio,
escribió sobre el.
Pasó luego Andrés a
glosar las virtudes que hacen de Miguel Santaella Leal persona merecedora de
ser el Invitado de Honor, “persona adecuada, cuyo espíritu es como el de los
hombres del Renacimiento y persona que sabe hacer equipo y trabajar en equipo”.
En 2011 fue nombrado director del IES de Alhama, al que llegó en 2005, done ha
desarrollado su proyecto de dirección con gran eficacia, contando con el
respeto, aprecio y reconocimiento de alumnos, padres y la ciudad y Comarca de
Alhama, lo que le mereció el Premio Alhama 2015 por unanimidad y, también por
unanimidad es el Invitado de Honor.
Miguel Ángel
Santaella Leal, tras las iniciales y protocolarias palabras de agradecimiento
pronunció un discurso lleno de belleza en el estilo y de amplio contenido
cultural y humano en el contenido, que recordó que tras la llamada de Andrés
para comunicarle que iba a ser el Invitado de honor y, tras decírselo a su
mujer, comenzó a considerar qué méritos concurrían en él para compartir un
honor que han recibido gentes de la cultura, la educación y los medios de
comunicación.
Fruto de esa reflexión fue considerar que eran dos los
motivos:
En primer lugar, la
generosidad y amabilidad de Alhama de Granada, y en este sentido recordó su
primer contacto con nuestro pueblo, cuando con seis años viajaba con su padre y
madre de madrugada y entre Santa Cruz y Alhama el coche se averió, el padre
comenzó a andar en dirección a Alhama, dejando al resto de la familia en el
vehículo. Durante el trayecto fue visto por un Alhameño, que no sólo lo llevó a
nuestro pueblo, sino que despertó a un mecánico que fue hasta el coche averiado
a arreglarlo. Ese fue su primer contacto con Alhama y la generosidad y
amabilidad de sus gentes.
En 2005 llegó como
profesor de automoción al Instituto de Alhama, si bien ya conocía bien nuestro
pueblo, no solo por esa primera visita, sino porque a través del ¡Ay de mi
Alhama! “que se ha escrito en tiza blanca en las pizarras, y con tinta y pluma
en las escuelas, su nombre es conocido de todos”. También a través de Cervantes
y ese personaje de Cenotia, inspirado en Elena de Céspedes, primera mujer
cirujano en España “se despertó mi curiosidad hacia Alhama”. Prosiguió contando
que su mujer conoció Alhama gracias al romance aprendido en la escuela. Del
mismo modo “todo el que visita por primera vez Granada, conoce al menos dos de
sus puertas, “desde la Puerta de Elvira, hasta la de Bibrrambla”, también gracias
al romance. Continuó el director del IES de Alhama desglosando y comentando
alguno de los aspectos de ese poema que investigó por su cuenta, así descubrió
que un “zacatín” era un antiguo mercado de tejidos y, por extensión un barrio
de artesanos o que cuando el alfaquí, entre los musulmanes doctor o sabio de la
ley, llama al rey, con ese nombre, rey y no con el de sultán o califa, cabe
preguntarse por el origen del autor anónimo del poema, como en su día lo hizo
un profesor, del cual, lamenta no recordar su nombre, o si no sería que dado el
sincretismo cultural y la convivencia entre diversas culturas de la época, no
sería que ambos nombres, rey o sultán o califa se aplicarían indistintamente.
A fin de cuentas,
continuó Miguel Ángel con su intervención, los poemas son lecciones de vida y
el enfrentamiento reflejado en el romance entre los “Abencerrajes, que eran la
flor de Granada y los Tornadizos de Córdoba la nombrada” y el asesinato de los
primeros por parte del sultán de Granada, no es sino la antelación de otros
hechos similares en la historia de Inglaterra o, más recientemente, en la serie
Guerra de Tronos.
Tras ese repaso y
glosa sobre algunos aspectos del Ay de mi Alhama, que verdaderamente se prestan
a la reflexión, continuó sobre el segundo motivo, de los dos que comentó al
inicio de su intervención para haber sido designado como Invitado de Honor de
la Velada de los Romances y ese motivo, recalcó, es “el continuo compromiso de
Alhama con la cultura y con su historia “las sociedades sin memoria no tienen
futuro”, citó Miguel Ángel las palabras de Salvador Allende, para continuar en
el sentido de que el importante patrimonio cultural que Alhama posee es de gran
importancia para un turismo sostenible.
Dio fin a su,
interesante y repleta de temas de interés para la reflexión intervención
comentando que “Alhama resuena en la historia de todos, porque la historia de
Alhama es la historia de todos”, ”Sigan siendo así y gracias por su
invitación”.
Nuestro compañero en
las tareas informativas y recientemente galardonado poeta José Ignacio Molina
Benítez, pidió un fuerte aplauso para Andrés y felicitó especialmente a Miguel
Ángel por su intervención y dio paso a la también compañera en Alhama
Comunicación Alina Strong, quien tras un resumen del acto dirigido a los
presentes de habla inglesa cedió atril y micrófonos a su marido Lawrence Strong
que, también en la lengua de Chesterton, repitió las palabras del Invitado de
Honor.
Turno de Marina
Arrebola para presentar al Grupo Voz y Jazz Trío que nos ofreció un repaso,
necesariamente breve por las páginas del Quijote, iba a escribir por algunas de
las mejores páginas del Quijote, pero lo dejo en de las más conocidas, porque
cada una de ellas podría ser la mejor, sin duda. El inicio del Quijote, la
lucha de este contra los Desaforados Gigantes, sus amores con Dulcinea y su
final en la voz de Víctor Burgos Salinas, actor y narrador, junto a la guitarra
de Pedro Andrade y los saxos tenor y barítono y clarinete de Arturo Cid
pusieron la nota quijotesca.
El breve, pero muy
hermoso espectáculo, estuvo compuesto también por el Romance del Moro Alcaide,
el soneto a Galatea y, no podía ser de otro modo, el romance “Ay de mi Alhama”
pusieron fin a la noche poética.
Quiero dejar una
breve pincelada sobre el preámbulo y el interludio musical que la guitarra y
los instrumentos de viento nos dejaron, dos piezas de elegantísimo y exquisito
jazz, también acompañaron durante toda la actuación al actor Víctor Burgos,
haciendo las delicias de los aficionados a este género musical que tan pocas
veces podemos disfrutar en directo en nuestro pueblo.
Grupo Voz y JazZ Trío:
- Víctor Burgos Salinas, actor y narrador
- Pedro Andrade, guitarra
- Arturo Cid, saxos soprano y tenor, clarinete.
Las palabras del
alcalde de Alhama, Jesús Ubiña agradeciendo el trabajo de quienes han hecho
posible la continuidad de estas veladas a lo largo de veinte años, desde su
creación en 1997 y la felicitación a Miguel Ángel Santaella Leal y las palabras
de agradecimiento del Invitado de Honor dejaron paso a la entrega de los
diplomas que dejan constancia y recuerdo del acto, con lo cual la velada llegó
a su fin, en una noche fría por fuera y cálida y llena de emociones y arte por
dentro, en ese lugar, el corazón donde todos los alhameños de todas partes,
llevamos a nuestro pueblo, nuestro romance y estas veladas de reconocimiento al
“Romance de la pérdida de Alhama”.
Dirección y coordinación de la velada: Andrés García
Maldonado y Raúl Gálvez.
- Presentación: José Ignacio Molina Benítez y Marina
Arrebola.
Organizan:
- Ayuntamiento de Alhama de Granada, concejalía de Cultura.
- Patronato de Estudios Alhameños.
- Alhama Comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario